ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

 

         

 

 

BANCO MUNDIAL

FUNCIÓN

POLÍTICAS/PROGRAMAS

Calidad de la enseñanza y aprendizaje.

Reformas de nivel de todo sistema.

Intervención en etapas tempranas.

Programa de desarrollo para el niño en la primera infancia.

Métodos de distribución innovadores.

Establecer medios más eficaces, para fortalecer la educación superior y la capacidad de investigación en los países en desarrollo.

Una renovación global y una nueva visión en la educación superior.

Fortalecer  las redes y otros mecanismos en enlaces entre instituciones de educación superior en los planos inter regulares, regional y subregional.

Buena gestión y descentralización.

A portar recursos financieros y humanos adicionales.

Contribuciones la economía más productiva, colectiva, y participativa.

Mejorar el acceso a escuelas cercanas y seguras que cuenten con infraestructura adecuada.

Objetivos  de educación internacionales  como: economías  más productivas.

Conseguir definitivamente una población sana y feliz, con programas en la enseñanza básica para niños y en los países más pobres.

Tecnologías de imprenta y de otros tipos en la capacitación de maestros.

Mejora para niños de bajos recursos.

 

Salud en las escuelas.

Emplear estrategias resientes de lo observado, en los padres de familia.

Alfabetismo funcional.

Educar a los padres y comunidades sobre los beneficios de educar a las niñas.

 

 

 

 

 

                                 

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

EDUCACION

POLITICAS/PROGRAMAS

La educación superior debe replantearse su misión y redefinir muchas de sus funciones, en especial teniendo en cuenta las necesidades de la sociedad en materia de aprendizaje y capacitación permanentes.

 

Las Políticas de desarrollo de los recursos humanos, en especial las relativas a la contratación y los ascensos, deberían basarse en principios claros.

Objetivos bien definidos, haciendo hincapié en la capacitación inicial y en el empleo de personal universitario.

 

Requisitos previos para una gestión y un funcionamiento de la educación superior, libertad académica y autonomía institucional.

La educación superior se centre en la promoción de la cooperación internacional, insistiendo sobre todo en el fortalecimiento de la educación superior y de la capacidad de investigación en los países en desarrollo.

 

Es necesario establecer programas que fomenten la capacidad intelectual de los estudiantes, mejorar el contenido interdisciplinario y multidisciplinario de los estudios.

La  búsqueda universal de la verdad y el progreso del conocimiento.

Los principios y valores que deben orientar a las políticas y estrategias para el cambio en la educación superior especial para lograr un mayor acceso, prestando la debida atención a la equidad.

La cooperación internacional, insistiendo sobre todo en el fortalecimiento de la educación superior y de la capacidad de investigación en los países en desarrollo.

 

Consenso nacional general sobre las difíciles reformas educativas necesarias para salir de la “trampa” del trabajo nivel de matrícula actual.

Establecer métodos y mecanismos que garanticen la calidad y la evaluación.

Emprender   actividades adicionales para mejorar el conocimiento de las cuestiones relativas a la educación de las niñas y orientar los recursos humanos y financieros de forma que mejoren las tasas de matrícula y de aprovechamiento de las niñas.

 

Crear actividades que reduzcan las disparidades entre los sexos.

 

                                                                                                

 

 La Comisión Económica para América Latina.

EVOLUCIONES

POLÍTICAS/ PROGRAMAS.

La evolución de las estructuras familiares en América Latina, 1990-2010: los retos de la pobreza, la vulnerabilidad y el cuidado.

El espacio normativo de la autonomía como realización de la igualdad.

Conceptos vinculados a las etapas de apropiación de las TIC en organizaciones, y en particular en las escuelas.

Relevamiento de la percepción y opinión de los Maestros, Profesores y Directores  de Enseñanza Primaria y Secundaria, acerca de las dificultades y propuestas referidas al  rendimiento escolar.

Medidas y políticas tendientes al desarrollo de la  educación básica.

Recopilación, sistematización y análisis de las estadísticas básicas educativas, de las Encuestas de Hogares y de las fichas de las escuelas, tendientes a construir indicadores que permitan evaluar la eficiencia del sistema educativo y sus tendencias actuales”.

Elaboración de un diagnóstico síntesis actualizado de la situación de la  educación básica.

Adolescentes: derecho a la educación y al bienestar futuro.

Evaluación del aprendizaje de 4º grado de escuelas de Montevideo y  Departamentos seleccionados del Interior del país.

Identificación de las  características socio-culturales de los hogares de los educandos a los que se aplican las pruebas de evaluación.

 

   

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACI7ON Y EL DESARROLLO ECONOMICO

DESARROLLO ECONÓMICO.

POLÍTICAS/PROGRAMAS.

Introducción de un núcleo básico común y un sistema de exámenes y equivalencias compartidos entre modalidades distintas.

Mejorar la calidad del sistema de  Educación Mexicano.

En los procesos de selección para ingresar a las IEMS y las IES se ofrecerá información a los usuarios acerca del examen y los resultados de los aspirantes.

Cobertura casi universal de la Educación Primaria.

Se apoyaran programas de docentes e investigación que mejor se vinculen en las actividades sociales y productivas, nacional, regional y local.

Logro de un sistema de alta calidad con oportunidades equitativas.

Liberalización y promoción del comercio y la inversión.

Establecer estándares claros de trabajo, programas de preparación docente de alta calidad: con las necesidades de las escuelas.

Creación de un ambiente más propicio para la inversión nacional e internacional

Lograr la cobertura educación primaria universal.

Se revisaran e impulsaran las tareas de planeación y evaluación en las IEMS e IES.

Lograr el sistema alta calidad con oportunidades equitativas en el acceso y la permanencia.

Mejores prácticas en política de competencia.

Tener una Evaluación de Docentes para Revisión y Mejoramiento que sea justo y objetivo debe permitir a los maestros y maestras de todos los niveles un espectro de mejoramiento.

Mejores prácticas en materia de protección al consumidor.

 

Redefinir el servicio social de los estudiantes para que se ejerza a favor de los medios desfavorecidos.

Participación social en la educación: perspectiva  comparativa.

 

Asegurar que exista una mayor diversidad de servicios y de modalidades de prestación, incluyendo mayor diversidad de estructuras del personal, una utilización más frecuente de las técnicas de auto asistencia y un planteamiento más integrado del empleo de las TIC.

Desarrollar mejores sistemas para asegurar la calidad y vincularlos a la financiación de estos servicio.

 

Dar mayor autonomía  a los institutos tecnológicos, para favorecer la  adaptación  de sus actividades  a  las necesidades de desarrollo  local, manteniendo siempre el carácter nacional.

Establecer periodos de trabajo en empresas para los estudiantes en el marco de los programas de estudios.

 

Dejando de lado los reconocimientos o consecuencias relativos al resultado.